Choca el colectivo por usar el celular. Y la municipalidad le renueva el contrato por 10 años

Son dos sucesos simultáneos que ocurrieron el mismo día jueves 25 de octubre de 2016.
Un chofer volvía de Luján luego de haber cumplido su jornada, con el colectivo vacío. A gran velocidad, para entregar la unidad lo antes posible y poder retirarse. En el camino, va usando el celular para leer mensajes y escribir. Debido a las irregularidades del camino, el celular se le cae al piso. Manteniendo la marcha y la velocidad, el chofer se agacha para buscar el celular en el piso, perdiendo totalmente la visibilidad de la ruta. Por consecuencia, choca con un camión estacionado. El chofer está recuperándose favorablemente.



Mientras tanto... En Moreno centro, en el Honorable Concejo Deliberante, se estaba tratando el pliego de transporte. El debate era continuar con el pliego como estaba, con el protagonismo comercial de Transportes La Perlita, o cambiar para poder incorporar nuevas empresas. El pliego fue votado sin cambios, con lo que existe una gran probabilidad de que los contratos se renuevan por 10 años más. Fuentes no confirmadas cercanas a la empresa, afirman que todo continuará como hasta ahora, salvo con pequeños cambios en algunos recorridos. En síntesis que la empresa podrá seguir trabajando en Moreno hasta fines de 2026.

Foto: Matias Furtado.







Las 10 claves para entender el Voto Electrónico en Argentina

En Argentina el gobierno está trabajando para implementar el voto electrónico para las elecciones. Las razones y las ventajas, son claves para entender este sistema de modernización.

1) Se implementa la nueva boleta electrónica.
El voto electrónico que se implementa en Argentina, es una boleta que se imprime en el momento de votar. El votante elije en una pantalla cuáles son los candidatos de su elección y luego imprime la boleta. El votante siempre puede corregir una y otra vez su elección, antes de imprimirla. En la boleta sale impreso en texto tradicional, los nombres de los partidos políticos y los candidatos, y además contiene un chip con la misma información en forma electrónica. La impresión en papel sirve para poder hacer el conteo manual, y el chip para hacer un conteo informático (Se está evaluando reemplazar el chip por una impresión de un código QR, un sistema similar al código de barras). La Boleta Única Electrónica (BUE) reemplaza a las boletas individuales de los partidos, por lo que se ahorra considerablemente en gastos de impresión de miles de boletas que iban a parar a la basura. Además, los partidos ya no necesitan garantizar la reposición de boletas de su partido, ya que las nuevas boletas serán provistas únicamente por los presidentes de mesa.

2) La emisión del voto se realiza en el acto.
Una vez que el votante tiene la boleta impresa, la dobla para que no se pueda leer el texto de la votación. No hay sobres. El presidente de mesa controla que la boleta sea la misma que se le entregó anteriormente al votante, y el votante la deposita en la urna. El votante firma el padrón y recibe un comprobante de voto. La máquina no lleva ningún registro ni conteo, ya que no tienen discos rígidos ni ningún otro tipo de memoria permanente. El conteo, tanto informático como manual, se realizará al cierre del comicio con la apertura de la urna. Como la emisión se realiza en el momento, nadie puede llegar con el voto preparado desde su casa. La máquina tiene accesorios para no videntes, hipoacúsicos o personas con capacidades diferentes. Además, tienen baterías que aseguran su funcionamiento durante toda la jornada aún sin suministro eléctrico.

3) Se facilita el tradicional "corte de boleta"
Una de las ventajas de este sistema, es que permite hacer el clásico "corte de boleta" con precisión, evitando el voto nulo por superposición de categorías. La máquina de votación tiene varias pantallas, que se van pasando de una a otra como páginas de un libro, usando los clásicos botones "siguiente" y "anterior". En cada pantalla, hay una categoría para elegir; por ejemplo: Presidente, Gobernador, Diputados, Intendente, etc. Entonces, se facilita que en cada pantalla el votante pueda elegir candidatos de distintos partidos, y de esa forma combinar distintas fuerzas políticas y conformar un voto personalizado. Sin embargo, para los que quieren usar la boleta completa sin combinar partidos, existe la opción de votar una boleta completa de partido único.

4) Se agiliza el recuento.
Las boletas tienen un chip que al ser leído muestra por pantalla la misma información que la boleta lleva impresa. Se está evaluando que podría ser un chip, o un código QR, un sistema similar al código de barras. Para hacer el conteo informático, se lee boleta por boleta, y se van contabilizando las cantidades en pantalla. El presidente y los fiscales hacen el seguimiento de las cantidades; corroborando con la información impresa. Cada fiscal puede hacer su conteo manual. Al igual que en el sistema tradicional, todos los fiscales y el presidente de mesa deben coincidir en el conteo manual. Cualquier fiscal puede labrar un acta en caso de irregularidades. Los fiscales llevan cada uno su planilla de escrutinio, donde asientan las cantidades finales. Si el resultado manual coincide con el resultado arrojado por la máquina, se imprime y se firma el resultado del escrutinio. Los fiscales pueden tomar fotografías del resultado final para contrastarlo luego con los resultados que se publicarán en Internet, donde figuran las cantidades de cada mesa. La Justicia Electoral recibe los resultados, tanto manuales como electrónicos; los compara y puede auditar aquellas urnas donde haya dudas.

5) Se garantiza la presencia de todos los partidos. 
En el sistema tradicional, cada partido político era el responsable de imprimir y distribuir las boletas. De manera que si un partido no tenía suficiente estructura para garantizar la distribución y presencia de boletas en todas las mesas, los votantes se encontraban con faltantes de boletas y se veían obligados a hacer otra elección o votar en blanco. Este sistema, al reemplazar las boletas pre impresas por una boleta que se imprime en el momento con la información de todos los partidos registrados, pone en igualdad de condiciones a todos los partidos políticos, independientemente de sus recursos o estructura.

6) Adiós a los votos nulos. 
En el sistema tradicional existía el problema de los votos nulos: Errores de combinación de distintas boletas, superposición de categorías, boletas no oficiales, o sobres con contenidos de distinta naturaleza, que no se pueden contabilizar como votos válidos. En el nuevo sistema, al no haber sobres se garantiza que en la urna sólo se coloquen boletas oficiales con votos válidos. No puede haber votos duplicados ni superposición de candidatos. Sigue existiendo el voto en blanco, que se contempla como una opción para elegir en pantalla.

7) Adiós al fraude del robo de boletas.
Viejos métodos que se utilizaron durante las elecciones incluían: Robos de boletas de los partidos políticos, rotura o reemplazo de las mismas. Una boleta debe estar completa para ser válida. Por eso, bastaba con cortar un rincón superior de una boleta, incluso cortando parte del número de lista del partido, para que ese voto pueda ser observado durante el recuento y considerarlo nulo. Este tipo de fraude ha ocurrido y ha ocasionado muchos problemas y discusiones entre fiscales durante los recuentos. Con este sistema, es imposible evitar que cualquier partido político esté disponible para el votante al momento de emitir su voto.

8) Adiós al fraude del voto en cadena.
El voto en cadena, es un viejo método de fraude que se realizó en Argentina durante muchos años, y viene de la mano del clientelismo político instalado en el país. Para realizarlo, se necesita un puntero que doblegue la decisión de un grupo de votantes, ya sea por una promesa, o por una amenaza de quitar un beneficio social, un plan o un programa de beneficios que es administrado por el partido político. Para hacer este fraude, primero se roba un sobre en blanco, de la mesa de votación. En secreto, el puntero coloca su boleta en el sobre y lo cierra. Luego se lo entrega al votante, que debe llevarlo escondido, y entrar al cuarto oscuro para simular que hace una elección. El votante no usa ninguna boleta de las que está en el cuarto oscuro. Esconde el sobre en blanco que le dio el presidente de mesa, sale y coloca en la urna el sobre que le dio el puntero político. Luego regresa con el puntero y le entrega el sobre en blanco como constancia de que no ha hecho ninguna elección; este sobre en blanco es utilizado para el siguiente votante, y así la operación se repite tantas veces como electores cautivos tenga el puntero. Este tipo de fraude se ha llevado adelante durante años en nuestro país.

9) Adiós al fraude de complicidad en el conteo de votos.

Una práctica lamentablemente extendida, es el de negociar los votos de los partidos minoritarios, con la complicidad de los fiscales presentes. Es frecuente en lugares donde los partidos pequeños no tienen suficientes fiscales para presenciar cada mesa, y se puede dar cuando el presidente de mesa pertenece a una de las fuerzas políticas mayoritarias, o si se deja amedrentar por los fiscales de los partidos presentes. Para realizar este fraude, los fiscales presentes descartan los votos de los partidos de los cuales no hay fiscales que puedan controlar, y negocian entre ellos la forma de distribuirse las cantidades, y todos firman de conformidad. La Junta Electoral no puede detectar de inmediato este tipo de fraude, salvo cuando hay denuncias concretas por parte de los partidos pequeños. Se logra detectar cuando se observan grandes variaciones en cantidad de votos de los partidos pequeños. Por ejemplo: Un partido pequeño que tiene entre 8% y 10% de votos, descubre que en una mesa específica donde no tenía fiscales, sale con 0 (cero) votos, mientras que en las otras mesas de la misma zona mantienen el porcentaje habitual.

Fragmento de la Pelicula Argentina "Las mujeres son cosas de Guapos" Alberto Olmedo / Jorge Porcel 1981, Relata en tono de sátira las situaciones de Fraude electoral en los Años 30.


10) Menores costos.
Quienes se oponen al sistema argumentan que tiene mayores costos. Esto no es cierto, dado que en la actualidad, se gastan montos significativamente mayores en la impresión de millones de boletas que nunca son utilizadas; cada partido debe imprimir el equivalente a las cantidades de un padrón completo para cada mesa, y hacer su logística de almacenamiento y distribución. Esto quiere decir que si en una pequeña localidad hay 10 partidos políticos, se imprimirán y distribuirán la cantidad de boletas para 10 padrones por cada mesa, y por cada fecha electoral. En su gran mayoría estas boletas no serán utilizadas y serán descartadas. Por el contrario, en el nuevo sistema las boletas son únicas y se pueden utilizar para cualquier partido. Las computadoras, si bien tienen un costo mayor son reutilizables, es decir que la inversión se hace por única vez. Además, existe la posibilidad de alquilarlas.

Agregá tus comentarios.

Con estas claves, podemos entender las ventajas del nuevo sistema de voto electrónico.
¿qué pensás? ¿te gusta este nuevo sistema?


Pst! también te puede interesar:








Misterio Nº 048: Una extraña construcción abandonada apodada "El Embarcadero" por los vecinos de Francisco Álvarez

Leyenda Urbana.



Es un símbolo de Francisco Álvarez ya que estuvo allí prácticamente desde los inicios del pueblo. Todos los vecinos lo conocen y lo han visto desde siempre, y se acostumbraron a verlo con su aspecto de abandono ya que no se ha restaurado ni se le hace mantenimiento necesario. Pero el origen de su construcción, y qué tipo de instalaciones funcionaban en esta edificación, produce contradicciones entre los vecinos. Y el motivo es que hace más de 50 años que este lugar se encuentra en estado de abandono, e incluso muchos aseguran que desde hace mucho más tiempo. Por lo tanto, varias generaciones pasaron desde que se construyó. Algunas versiones sobre su origen fueron quedando en la memoria de los vecinos, seguramente modificadas con el paso del tiempo, como sucede con las leyendas urbanas. La primera confusión surge con su nombre. Todos lo conocen como "El Embarcadero" pero en realidad, este nombre se le atribuye debido a que en su cercanías existía una rampa para carga de ganado vacuno y productos lácteos en la estación de tren para su comercialización, posiblemente con destino al mercado de Abasto, o a establecimientos frigoríficos. Esta rampa para carga de mercancías y animales, comenzó a llamarse popularmente "embarcadero" y debido a la cercanía que este edificio tenía con esa instalación, con el paso del tiempo terminó adoptando el nombre como punto de referencia.
Con respecto al uso real que tenía esta edificación, hay muchas versiones y rumores; Tal vez la más difundida habla de un proyecto de estación de servicio, sucursal del Automóvil Club Argentino y restaurante, o una combinación de estas ideas, pero el proyecto no prosperó. Hay también quien afirma que cuando la torre fue construida, desde ella se podía ver kilómetros hacia el horizonte y se podía detectar si alguien se acercaba, y por eso funcionaba como una torre de vigilancia. Pensemos esta escena en una época con escasa población en la zona y en un lugar alejado y despejado. Esta característica acentúa la historia que se transmite de boca en boca sobre montoneros que se escondieron en sus instalaciones, y también la versión de que allí funcionaba una iglesia o capilla. También hablan de un accidente con una avioneta, que produjo un incendio y la destrucción del techo. A su vez se mencionan sótanos nunca explorados, que estarían inundados y serían inaccesibles. 

En síntesis, es una construcción rodeada de misterio e intriga. Es un lugar estratégico, a la entrada de la localidad, en una inmejorable ubicación, es paso obligado de miles de vecinos y es visible a la distancia. Cuesta entender que siempre haya estado en ruinas, y más aún, que no se sepa a ciencia cierta de qué son las ruinas y la historia del lugar. ¿Por qué construyeron una torre? ¿Quién fue el propietario original? ¿Por qué abandonó el lugar? Son algunos de los interrogantes que surgen cuando pasamos por este lugar.











Éstos son algunos de los testimonios de vecinos, sobre los orígenes de esta construcción y su historia.





¿Qué opinás? ¿Qué teoría te parece que es la más acertada, para el origen de esta construcción?




Testimonio de Luis Francisco Sassi:
"Creo que fue en 1988, siendo yo Concejal Municipal, me puse a investigar sobre este tema. Resultó que la propiedad pertenecía a un escribano que tenía una casa en Francisco Álvarez y su estudio en la Capital Federal. Lo fui a visitar, y me encontré con un señor de casi 80 años, que efectivamente era el propietario del inmueble, y me dijo que allí existía una estación de servicio y que aún están los tanques de combustible enterrados, y por ese problema nunca pudo venderlo. Le manifesté que la Municipalidad tenía la intención de construir en ese lugar un centro cívico para la comunidad de Francisco Álvarez y si podíamos llegar a un acuerdo para obtenerlo. Me pidió unos días para darme la respuesta. A la vuelta a moreno, me entrevisté con el Intendente "Coco" Lombardi, y le conté lo sucedido, con lo cual estuvo plenamente de acuerdo, y telefónicamente se conectó con el propietario, invitándolo a venir a la municipalidad. Luego de ponerse de acuerdo ambas partes, el propietario del mirador del embarcadero cedió el inmueble a la Municipalidad. El Honorable Concejo Deliberante hizo una ordenanza al respecto y se realizó un asado en honor de este hombre, haciéndole un homenaje. La ordenanza decía que se debía hacer un Centro Cívico, donde se juntarían el Correo, el Registro Civil, una Delegación Policial, una Oficina del Municipio para cobrar los impuestos y recibir reclamos de vecinos, una delegación de ARBA, etc, etc. La derrota en 1991 del intendente Lombardi dejó trunco el proyecto y los intendentes posteriores nunca lo concretaron. El hecho es que el predio pertenece a la Municipalidad de Moreno, se lo denomina El Mirador, ubicado en el embarcadero de Francisco Álvarez y tiene una ordenanza que legitima lo expresado anteriormente. Luis Francisco Sassi, Presidente Círculo de Concejales. Concejal Mandato Cumplido."

¡Gracias, Luis, por el testimonio!


Actualización:

La edificación en 1961, y testimonio de un habitante

Gracias Miguel Angel Gandini por la fotografía y el testimonio


Testimonio de Angel Gandini, habitante del lugar:
"Hola, Soy Ángel Dardo Gandini, esa fue mi casa en mi temprana infancia... Eso es un proyecto de estación de servicio, propiedad de la Sucesión de Francisco Álvarez... Mi padre, Juan María Gandini fue nombrado Curador por el juez actuante en la causa... Mi madre, era enfermera y tuvo un accidente en la curva, la atropello un auto y después de una larga internación falleció en el Instituto de Haedo. Mi familia, se reunía ahí en los veranos y pasábamos las fiestas todos juntos. Mis hermanos mayores organizaban bailes en los salones de abajo, que estaban todos vidriados. Si hay sótanos, y si se llenaban de agua ya en esa época, tengo recuerdos que con mi primo Carlos Lorenzo, los usábamos como sitio de aventuras imaginarias. La casa estaba entera, tenía arriba varias habitaciones donde se quedaba mi familia vacacionando. Nos mudamos de ahí en el 61 0 62... a partir de ahí, quedo deshabitada y comenzó el deterioro. Mayormente, fue el saqueo que fue determinando el fin de la historia. Nunca fue restaurante, tampoco iglesia, ni refugio de guerrilleros... todo es producto de las fantasías colectivas. Fue mi primera morada y conservo su recuerdo con mucho cariño."

¡Gracias, Angel, por el testimonio!




Gracias por leer el post. Se pueden compartir imágenes y texto citando la fuente
Se ruega no recortar la marca de agua del autor al al compartir las imágenes.
Fuente: LocoMagazine.com.ar

Audio de la lectura de este artículo:
http://soundcloud.com/mariano-moreno-839954830/misterio-en-torno-a-una-extrana-construccion-abandonada-apodada-el-embarcadero-por-los-vecinos

Versión en video:

Notas relacionadas:


Dos construcciones gemelas con destinos diferentes; las dos caras de una misma historia

Ver Tema

Test divertido de Moreno: ¿Cuánto conocés de Moreno y sus calles?

Ver Tema

Misterio sin resolver - El extraño día en que Moreno estuvo desierto. (Por favor no difundir)

Ver Tema


Intriga y susto en Moreno: OVNI luminoso atraviesa el cielo a gran velocidad

Ver Tema

Intrigante. Hallan una nave espacial lista para despegar en la terraza de una vivienda de Moreno

Ver Tema

Misterio Nº 069 Dos construcciones gemelas con destinos diferentes; las dos caras de una misma historia.

Leyenda Urbana.
En el centro de Francisco Álvarez, existen dos construcciones idénticas en su estructura, con las mismas dimensiones y ubicadas una frente a la otra. Se trata de dos construcciones gemelas y simétricas, que se destacaban en los años de la fundación de Francisco Álvarez. Debían ser unas de las primeras construcciones, dado su estilo arquitectónico. El pueblo fue fundado en 1928 y la construcción mencionada es contemporánea de esa fecha. 




Las construcciones, acaso originalmente del mismo dueño, fueron separadas y adquiridas por distintos propietarios. A partir de allí, con el correr del tiempo comenzaron a diferenciarse. El capricho del destino quiso que estas dos construcciones enfrentadas y simétricas, tomaran dos caminos distintos y convivieran en el contraste de dos realidades opuestas. Una de ellas captó el interés de la alta sociedad al funcionar una casa de té, luego un restaurante donde acudían reconocidas personalidades, y un salón de fiestas selecto donde se celebraban lujosos casamientos y ceremonias. La otra tuvo un uso más modesto y se dedicó a ser una vivienda familiar, de un discreto pasar, sin visitas famosas y sin grandes lujos. Así comenzó la historia. Su vecina, más afortunada, fue cuidadosamente conservada, revestida con exquisitas telas importadas como cortinas y alfombras, sus ventanas restauradas con finas maderas, su parque adornado con un bonito jardín y al poco tiempo tuvo un cerco perimetral y una verja que le daban protección y distinción. La otra construcción, mientras tanto estuvo dando cobijo a una modesta familia que al poco tiempo adecuó la galería de la planta baja para poner en alquiler locales comerciales por donde pasaron diversos emprendimientos con el pasar de los años, actividad que fue dejando marcas visibles en la edificación.

Ambas construcciones se encuentran una frente a otra, divididas por una pequeña plaza semicircular, frente a la estación de Francisco Álvarez. La historia de su origen, su construcción y la intención de su propietario original al hacerlas idénticas continúa siendo un secreto que ellas guardan en silencio.
¿Eran la entrada de una antigua estancia, como algún vecino aventuró? ¿Eran dos viviendas hermanas, hechas para dos hermanos? Tal vez estos interrogantes continúen siendo un misterio, y tal vez estas casonas y su historia pasen inadvertidas para los transeúntes que a diario circulan frente a ellas...

¿Qué te inspira esta historia? ¿Notaste el parecido entre ambas construcciones? ¿Qué otros secretos guarda la historia de nuestras localidades?

Versión en video:

Gracias por leer el post. Se pueden compartir imágenes y texto citando la fuente
Se ruega no recortar la marca de agua del autor al al compartir las imágenes.
Fuente: LocoMagazine.com.ar

Notas relacionadas:

Los curiosos árboles de Francisco Álvarez que toman la forma de extrañas criaturas 

Ver Tema

La extraña construcción abandonada apodada "El Embarcadero"


Ver Tema

Moreno en el túnel del tiempo

Ver Tema

Foto histórica. Así era la plaza Mariano Moreno en 1950

Ver Tema

El molino de Moreno que sobrevivió a 100 años de soledad

Ver Tema

El busto de Yrigoyen de Plaza San Martín está al revés

Ver Tema