Moreno en el túnel del tiempo: Feria municipal
Ivan Franco, historietista
Un saludo a todos los que nos dan su apoyo y confiamos en su buen gusto también.
Ivan Franco.
Moreno en el túnel del tiempo: dirigible
Es el dirigible de La Serenísima que por aquel entonces andaba surcando el espacio morenense! Si alguien se acuerda está invitado o invitada a compartir su recuerdo!
Muestra de Arte de Alejandro Arébalos.
Aquí tienen una introducción, redactada por el mismo Alejandro, y en la galería de imágenes, un anticipo de la muestra.
“Cronos, hijo del Cielo y de la Tierra, es el tirano del Tiempo, que devora a todas las criaturas.
Tánatos, hijo de la Noche, domina el Tártaro, Reino de la Muerte.
Cronos y Tánatos tienen un pacto, firmado en el alba de la Historia.
Uno nos prepara, el otro nos lleva…
Pero enfrentando ese pacto, está Eros, hijo de Afrodita, Señor del Amor, del Sexo y de la Vida…”
La transitoriedad de las urgencias cotidianas es un indicador de lo efímero de nuestros afanes y nuestro paso por el mundo.
Estas son las ideas que subyacen en la mayoría de estas obras: tiempo, nostalgia, amor, erotismo, muerte.
Básicamente, el disparador de estos trabajos fue la idea del tiempo, de la muerte como corolario del paso del mismo, del eros como fuerza vital que a veces nos domina, nos acarrea placeres, alegrías, y tambien sinsabores...
Y de la presencia constante de nuestros recuerdos...de la niñez como la patria verdadera, con todo lo que ello implica.
Y el lenguaje preferido para expresar todo fue la mixtura de tecnicas...el acrílico como eje vertebrador de lo pictórico, y la presencia fuerte del collage, donde las hojas de agendas viejas simbolizan las urgencias y los afanes de un ayer que hoy ya no es, y que hasta se han olvidado por completo, en una carrera alienada hacia no se sábe donde...
Alejandro Federico Arébalos
ARTPLAYER
Por la nueva ley de medios audiovisuales
Me parece que es bueno democratizar más los medios de comunicación, que a mi entender nunca fueron realmente medios de comunicación, sino de transmisión. Porque la transmisión va en un solo sentido, mientra que la comunicación siempre es de ida y vuelta.
Los medios locales, comunitarios y minoritarios no deberían estar en situación desfavorable con respecto a los grandes medios a nivel nacional. Por otro lado, no debería haber concentración y monopolización de medios, como así tampoco sujetar la valoración que se hace sobre una determinada producción sólo a la medición del rating.
Espero que la nueva ley de medios audiovisuales traiga más pluralismo y nos permita no sólo expresarnos con libertad sino tambien escuchar más voces.
Misterio Nº 009 Desapareció de repente un Sifón de soda gigante en un barrio de Moreno sin dejar rastros
¿Nunca lo viste? Bueno, tal vez porque "Moreno está lleno de lugares que no hemos mirado nunca..."
Descubren el contenido de la damajuana gigante de Moreno durante años

Misterio 049 El platillo volador que simula ser un tanque de agua


El molino de Moreno que sobrevivió a 100 años de soledad

Test divertido de Moreno: ¿Cuánto conocés de Moreno y sus calles?

Aseguran haber visto al Monstruo del Pantano en un bache gigante en Moreno

El extraño OVNI que aparece en las fotos de Moreno

Misterio sin resolver - El extraño día en que Moreno estuvo desierto. (Por favor no difundir)
Ver las notas recientes en: www.LocoMagazine.com.ar
Nuevas fotos del dique Roggero.
Este fin de semana, estuve sacando fotos en la represa Ing. Roggero. Y de paso, paseando con la familia. Sí, en ese orden. ¡primero las fotos! Éstas que publico son sólo una muestra. En breve, las estaré subiendo al álbum "Moreno en imágenes" para enriquecer la colección.
Una pausa excepcional. Unos mates, el sonido suave del viento, y el paisaje regalándonos imágenes.
De vez en cuando, los deportistas que hacen parapente con motor sobre la zona. ¡pasaban por sobre nuestras cabezas! aunque, como siempre pasa, justo no teníamos la cámara a mano en el momento más oportuno...
Y están también quienes prefieren más bullicio, estar en grupo, poner música o incluso embarrarse un poco. No, señores... Aunque parezca, no es uno de esos juegos de ¿dónde está Wally?

Y como broche de oro, antes de irnos, sacamos la típica foto del atardecer con el sol reflejándose en el espejo de agua... Que inexplicablemente, siempre nos cautiva. Porque aunque todos los atardeceres se parezcan, en el fondo sabemos que cada uno es un instante único e irrepetible. Click, he aquí la última foto. ¡Chau dique, hasta otro domingo!
Las cinco esquinas
¡En esta insólita foto sin tránsito!
¡Este lugar ocasiona tantos dolores de cabeza a la hora de cruzar! Cada vez lo detesto más! Una de las últimas veces que intenté cruzar estuve casi 10 minutos, por lo que se juntó mucha gente. Se escuchaban quejas de todo tipo. A veces es un alivio que pase un kilométrico colectivo de La Perlita o que pase el tren. ¿Pero qué sucede? ¿Hay más autos que gente? ¿Son pocas las vías de acceso norte-sur y viceversa?¿No sabemos cruzar la calle? ¿Por qué tengo que cruzar entre autos, cruzar más veloz que el correcaminos o esperar tanto? Y no sólo ocurre en las horas pico.
Lipi - Bropos inauguró local
Interesante muestra de fotografía
Este mes, en el Museo de Bellas Artes de Moreno, (Dr Vera 249) hay una muestra fotográfica del historiador Abel Alexander, donde se exhibe una colección de fotografías de la historia argentina. Podrán ver, por ejemplo, la única fotografía de época que se conoce de la casa de la independencia, fotografías de indios de Neuquén en 1833, o fotografías antiquísimas de la Plaza de Mayo o Plaza Constitución. También, escenas y momentos perdidos que quedaron inmortalizados por fotografías de excelente calidad: peones pesando las uvas en un viñedo de Mendoza en 1890, Un vendedor callejero de aves y pescado en 1875, o la primer fotografía de un asado ¡sí, la primera que existe! en 1860.
Visité la muestra y me autorizaron a sacar algunas fotografías para difundir en el blog.
La histórica nevada (1918). La Plaza de Mayo bajo un manto de nieve. Foto: Caras y Caretas. Archivo General de la Nación.
Pesando las uvas (1890). Escena del viñedo en Mendoza. Foto: Augusto Streich. Colección Abel Alexander.
La Casa de Tucumán (1868). La única fotografía de la Casa de la Independencia. Foto: Angel Paganelli. Colección Roberto Ferrari.
Estación del Sud (1895). Tranvías a caballo sobre la actual Plaza Constitución. Foto: Samuel Rimarte. Colección César Gotta.
La muestra es presentada por Abel Alexander, y puede visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 19:00, y sábados y domingos de 14:00 a 19:00 hasta el 28 de agosto. Los colegios pueden solicitar hacer una visita guiada. Museo Municipal Bellas Artes "Manuel Belgrano" (0237)460-0207, int 601.
El juego de los murales III
Retomemos el juego de los murales, un juego que empezamos en abril. Para quienes no lo conocen, les comento que tienen que adivinar en qué cuadra está ubicado el mural de la foto. Se encuentra en el partido de Moreno. Deben dar la calle y altura aproximada, o entre qué calles se encuentra. El primero que acierta, gana.
Cada uno tiene tres intentos como máximo. Si al tercer intento no acierta, pierde automáticamente. Sin embargo, con cada intento fallido vamos a dar una nueva pista, que será visible para todos.
Les transcribo los comentarios que ya hubo en facebook:
Nivel de dificultad: Moderado.
Observen el mural: ¿Dónde está ubicado? ¿Alguien arriesga?

Enigma morenense
Galería Virtual de Arte: Alejandro Arébalos.
Este mes, en nuestra habitual galería de arte virtual expone Alejandro Federico Arébalos.
Alejandro Federico Arébalos es docente y artista plástico. Nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1962, y vive en Moreno desde los tres años.
Profesor en Ciencias Jurídicas y Contables; Profesor en Artes Visuales con Orientación en Pintura, y Especialista en Investigación Educativa,
trabaja en distintas escuelas públicas del distrito, y en la Biblioteca del Honorable Concejo Deliberante de Moreno.
Desde el 2001 a la fecha, ha realizado varias muestras individuales y colectivas, y recibido varios premios y menciones por su obra.
Su estética no es complaciente, como tampoco su temática, que muchas veces bucea en lo autorreferencial, como en problemáticas sociales, o imaginería fantasmagórica, no alejada del lenguaje del comic, género que cultiva con admiración desde pequeño.
Actualmente se encuentra trabajando en la producción de obras para su próxima muestra individual en el distrito, tras un impasse de cuatro años, y en la elaboración de un comic-book de su propia autoría.
Admira a Marcel Duchamp, de quien rescata la frase "La vida es un juego, la vida es Arte". De ahí que suele presentarse como un Artplayer.
Citamos a continuación algunas de sus frases:
"El Arte es, acaso, una de las manifestaciones humanas que evidencian nuestro parentesco con los dioses."
"Todos los seres humanos contenemos la chispa del artista en nuestro interior. Las limitaciones impuestas por la sociedad, la familia, la cultura, el nivel económico y la educación, se encargan en la mayoría de los casos, de apagarla. Algunos, sin embargo, intentamos avivarla en un ejercicio desesperado y acaso inútil, de supervivencia..."
"No pregunten qué quiso expresar un artista en su obra. Que quien la observa, la interprete... Como decía Duchamp, "Contra toda opinión, no son los pintores sino los espectadores quienes hacen los cuadros"..."
"Mal que les pese a muchos, el mundo no sólo depende de los actos emanados de la inteligencia lógico matemática, o lingüística... el Arte, como resultado de la imaginación, la emoción y la intuición, también configura una forma de conocimiento y aprehensión del mundo."
Alejandro Federico Arébalos, ARTPLAYER.
Destrozos en escuelas de Moreno


Gregorio Klimovsky fue vecino nuestro

Klimovsky creció a dos cuadras del Obelisco en el seno de una familia culta. Sus padres habían llegado al país desde Ucrania antes de la Primera Guerra Mundial. Su madre, Lluba Wishñevsky, era maestra y llegó a ser directora de escuela. Su padre era relojero. Gregorio fue el menor de seis hermanos varones.Se casó con Tatiana Schneider.
Gregorio solía decir que le debía su amplísima cultura a que vivió en Paso del Rey : "Venía leyendo en el tren hasta que llegaba a Plaza Once".
Según su propio relato, de chico creyó que iba a ser astrónomo pero más tarde ingresó en la facultad de ingeniería. Hasta que el gran matemático Julio Rey Pastor le sugirió que estudiara matemáticas. De allí pasó a la filosofía, a la epistemología, y luego al psicoanálisis, campos en los que alcanzó renombre internacional.
"Una de las especialidades de Gregorio ha sido la fundamentación de la matemática -dice Eduardo Issaharoff, discípulo y luego amigo durante más de cuarenta años-. Realizó un trabajo pionero, muy resistido por la escuela matemática clásica de Exactas, pero que luego fue reconocido como un aporte a la historia de la matemática en la Argentina. También fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico."
El doctor Gregorio Klimovsky obtuvo varios premios de la Fundación Konex. También recibió el Premio de Roma de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1989) por los significativos aportes realizados en torno de la fundamentación epistemológica del psicoanálisis.
Su asombrosa diversidad de intereses -que también incluyeron la música moderna- lo había llevado a reunir una vasta biblioteca que contiene 8000 volúmenes.
Fue también presidente de la Universidad Di Tella y uno de los directores de la Fundación Bariloche. En 1984 fue miembro de la Conadep y, hasta su muerte, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Algunas de sus obras publicadas son:
- El teorema de Zorn y la existencia de filtros e ideales maximales en los reticulados distributivos (1958) en Rev. Un. Mat. Argentina, 18, pp. 160-164.
- La Teoría de Conjuntos y los Fundamentos de las Matemáticas, 1993 (libro)
- Las Desventuras del Conocimiento Científico, 1994, con Guillermo Boido (libro)
- Las desventuras del Conocimiento Matemático. Filosofía de la matemática: una introducción, 2005, con Guillermo Boido (libro)
- Descubrimiento y creatividad en ciencia, (2000), en coautoría con Félix Gustavo Schuster
- La inexplicable sociedad (1998), con Cecilia Hidalgo
- Epistemólogía y psicoanálisis 1. Análisis del psicoanálisis, 2004
- Epistemólogía y psicoanálisis 2. Análisis del psicoanálisis, 2004 (libro)
- Su última obra fue Mis diversas existencias . En ella pasa revista a la miríada de personajes que conoció a lo largo de su vida.
Para ampliar hacer click aquí. Fuentes: Diario La Nación 01/06/2009, Wikipedia.
Galería de Arte Virtual
Desde el mes de abril de 2009, estamos publicando una galería de arte virtual. En abril de 2009 durante un período de prueba expusimos cuadros de Claude Monet, pero a partir de mayo, comenzamos con artistas locales. El primero fue Néstor Ranero, artista plástico.
La exposición de junio le corresponde a Gregorio Calmejane Almada, artista plástico morenense, y profesor de arte. Pueden también visitar su exposición en el Museo de Bellas Artes de Moreno, hasta el día 21 de junio.