Alberto Williams

Descendiente directo de Amancio Alcorta (fundador del partido de Moreno) y Coleta Palacio, quienes eran sus abuelos maternos, fue un eminente compositor, músico y maestro. Introdujo la conciencia de una técnica de composición, librada entonces, por lo general, a los arrebatos intuitivos. En 1882 Williams fundó y dirigió los conciertos de El Ateneo y entre 1902 y 1905 actuó como director de orquesta en memorables conciertos sinfónicos auspiciados por la Biblioteca Nacional. Como compositor dejó una enorme producción, en la que encaró casi todos los géneros de su época. Muchas de sus obras nos remiten a nuestra identidad. Es recordado también por sus textos didácticos, los que, a sesenta o más años de escritos, se siguen utilizando.
Florencio Molina Campos

Nace el 21 de agosto de 1891 en Capital. Estudia en los colegios Lasalle, del Salvador y Nacional de Buenos Aires. En General Madariaga allí conoce profundamente a los hombres del campo y se familiariza con los paisajes pampeanos. Realiza los dibujos del almanaque de la empresa "Sociedad Anónima Fábrica Argentina de Alpargatas". A través de estos dibujos gozó de una curiosa popularidad sin nombre. En 1934, los esposos Molina Campos visitan Moreno y deciden comprar una parcela frente al río con un molino de viento en funcionamiento. Allí, el dibujante recibe tiempo después a Walt Disney, quien busca asesoramiento para la producción de un largometraje animado. Más...
Juan de Los Santos Amores

Eduardo María Díaz Blasco nació en 1915 en Buenos Aires, con el seudónimo "Juan de los Santos Amores" se destacó como músico, poeta, compositor, escritor, actor, coreógrafo y por sobre todo un apasionado folklorista. Esta pasión lo lleva fundar en 1953 el Instituto de Arte Folklórico, IDAF, que dirige hasta su muerte el 13 de noviembre de 1995 y que hoy conduce quien fuera su esposa, María del Carmen Pini, y cuya sede central es la quinta Ruca Painé, su casa en Moreno. Más...
Luis Alfredo Mariani

Heredero de un oficio peculiar: fabrica bandoneones y acordeones, los más famosos de la Argentina. Comienza su abuelo Luis Mariani para continuar su hijo Duilio Juan Alberto Mariani, quien se vincula comercial y afectivamente con muchos cantores y músicos de tango. De esa relación han quedado documentos que hoy atesora en La Reja el tercero en la dinastía de los Mariani. En 1940, como consecuencia de la guerra, se cerró la importación de bandoneones y acordeones de Alemania. Este fue el origen de la fabricación en el país. En 1941 nace Luis Mariani, y en l956 se incorpora al taller de su padre. Desde entonces, ha clasificado y ordenado pacientemente fotografías, recortes, instrumentos y objetos que hoy conforman una colección única. Un grupo de admiradores japoneses del tango han querido adquirirla para llevarla a Japón, pero Mariani ha decidido donarla al pueblo de Moreno, el único heredero de esta historia. Más...
La historia patricia, la que fue pagada por algunas familias, nos cuenta que el distrito de Moreno fue fundado por Amancio Alcorta. La otra historia, la que pocos quieren leer, estudiar, aprender dice que Alcorta obtuvo tierras en este distrito merced a una ley que favorecía a políticos y amigos de políticos, algo así como los Martínez de Hoz, los Bullrich y otros de la época que se hicieron de grandes extensiones y nunca las devolvieron.
ResponderBorrarEl interés de Alcorta era otro. Sugiero que recurran al libro del profesor de Historia Javier Salcedo (vecino de Moreno) "Alcorta la elite y la herencia recibida" para ir cambiando la historieta que nos vendieron (por suerte muchos no la compramos) o visiten esta página en la nota Ambrosia, una mujer sin tierras, que narra lo sufrido por Ambrosia Ferreira la primera desaparecida en estos territorios y cuyos papeles aparecieron entre los de Alcorta.
Primero hay que saber, después sufrir y empezar a contarle a las nuevas generaciones sobre las mentiras y dejar de repetirlas.-
Saludos.
Alicia Vicchio / El Periódico de Moreno digital
Gracias, iPatricia por la información. Esperamos en la segunda entrega esuchar también "la otra campana".
ResponderBorrarSaludos!
Vecinos que creemos intachables, tal vez han sido detestables bichos... y, otros que desconocemos son los que nos merecíamos.
ResponderBorrarYo he sido vecina de Aldo Rico (Bella Vista) y me averguenzo profundamente de que lo hayan votado más de una vez para intendente de San Miguel.
Alicia: a veces la otra historia no tiene su difusión adecuada (o será que algo le impedirá que se propague?). Gracias por tu valioso aporte!
ResponderBorrarWalteriot: bueno.
María Elsa: me gusta tu reflexión!Para mí lo preocupante es que a pesar de que llegue a la luz la verdad sobre los "bichos detestables" camuflados de "intachables" no hagamos una nueva evaluación y crítica para actuar en consecuencia. Por suerte también hay gente que investiga y trata de difundir las cosas como son, por ejemplo, la primera comentarista.
Muchas gracias por tu visita!